sábado, 7 de mayo de 2016

APORTE EXAMEN Preguntas y Respuesta Módulo 1: Desarrollo Web



Examen: Preguntas y Respuesta módulo 1 Desarrollo Web


1. ¿Cómo se asignan los nombres de dominio acabados en .com? 
  • Primero en llegar primero servido. 
2. ¿Qué es una URL amigable?
  •  Una URL que es fácil de entender por el usuario. 
3. ¿Cómo se llama el sistema que realiza la correspondencia entre las direcciones IP y los nombres de dominio? 
  • DNS 
4. Respecto las URLs: 

  • Es importante que la URL de una página web no cambie. 

5. ¿Cómo se llama el organismo que regula los nombres de dominio?
  •  ICANN.
 
6. Una posible definición de hipertexto es: 

  • Conjunto estructurado de textos, gráficos, etc., unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas
7. ¿Qué significa CMS? 
  • Content Management System. 


8. Aproximadamente, ¿cuántos nuevos nombres de dominio de primer nivel se han solicitado recientemente? 
  • 1900. 
9. ¿Por qué es famoso Ted Nelson? 

  • Por acuñar el término hipertexto. 
10. Las direcciones IPv4 se expresan por un número binario de: 

  • 32 bits.

Familia de protocolos de Internet

La familia de protocolos de Internet es un conjunto de protocolos de red en los que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos entre computadoras.


En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen, que fueron de los primeros en definirse, y que son los dos más utilizados de la familia:
  1. TCP (Transmission Control Protocol), Protocolo de Control de Transmisión, e,
  2. IP (Internet Protocol), Protocolo de Internet.
Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de cien diferentes, entre ellos se encuentran, entre otros:



TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa de dicho departamento.
La familia de protocolos de Internet puede describirse por analogía con el modelo OSI (Open System Interconnection), que describe los niveles o capas de la pila de protocolos, aunque en la práctica no corresponde exactamente con el modelo en Internet. En una pila de protocolos, cada nivel resuelve una serie de tareas relacionadas con la transmisión de datos, y proporciona un servicio bien definido a los niveles más altos. Los niveles superiores son los más cercanos al usuario y tratan con datos más abstractos, dejando a los niveles más bajos la labor de traducir los datos de forma que sean físicamente manipulables.
El modelo de Internet fue diseñado como la solución a un problema práctico de ingeniería. El modelo OSI, en cambio, fue propuesto como una aproximación teórica y también como una primera fase en la evolución de las redes de computadoras. Por lo tanto, el modelo OSI es más fácil de entender, pero el modelo TCP/IP es el que realmente se usa. Sirve de ayuda entender el OSI, antes de conocer TCP/IP, ya que se aplican los mismos principios, pero son más fáciles de entender en el OSI. 


Fuente: Wikipedia 

Nombres de Dominio

Un dominio de Internet es una red de identificación que es asociada a un grupo de dispositivos o equipos conectados a la red Internet.



El propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP de cada nodo activo en la red, a términos memorizables y fáciles de encontrar. Esta abstracción hace posible que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un lugar geográfico a otro en la red Internet, aún cuando el cambio implique que tendrá una dirección IP diferente.1

Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio web utilizando la dirección IP del modo (por ejemplo, sería necesario utilizar http://192.0.32.10 en vez de http://example.com). Además, reduciría el número de webs posibles, ya que actualmente es habitual que una misma dirección IP sea compartida por varios dominios.

URL frente a nombre de dominio

El siguiente ejemplo ilustra la diferencia entre una URL (uniform resource locator o «localizador de recurso uniforme») y un nombre de dominio:

URL: http://www.example.com/index.html

Nombre de dominio de nivel superior: com
Nombre de dominio: example.com
Nombre de host: www.example.com
Documento: index.html


Organizaciones relacionadas con los dominios de Internet




IANA

IANA es la Autoridad para la Asignación de Números de Internet (del inglés: Internet Assigned Numbers Authority), responsable de la coordinación global de los dominios Raíz de DNS y de los dominios .int y .arpa, del direccionamiento IP y otros recursos del Protocolo de Internet.3

ICANN y la asignación oficial

La Corporación de Internet para la Asignación de nombres y números de Dominios (del Inglés: Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) es una organización sin fines de lucro que opera a nivel de asignar espacio de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP), identificadores de protocolo y de las administración del sistema de servidores raíz. Aunque en un principio estos servicios los desempeñaba Internet Assigned Numbers Authority (IANA) y otras entidades bajo contrato con el gobierno de EE.UU., actualmente son responsabilidad de ICANN.4

INTERNIC

InterNIC es un servicio y marca registrada del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos y licenciado a IANA para la gestión de disputas públicas relacionadas con el registro de nombres de dominios.

LACNIC

LACNIC es la organización para el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe. Su objetivo es la construcción y articulación de esfuerzos colaborativos para el desarrollo y estabilidad de Internet en América Latina y el Caribe. [1]. Si bien no tiene relación directa con los dominios, sí es la organización regional a cargo de los recursos de Internet como direcciones IP y ASNs.

LACTLD

LACTLD es una organización sin fines de lucro que busca agrupar a los administradores de los ccTLDs de América Latina y el Caribe, con el objeto de Coordinar políticas en conjunto, así como estrategias de desarrollo de los nombres de dominio a nivel regional; representar los intereses conjuntos de sus miembros ante organismos pertinentes; promover el desarrollo de los ccTLDs de la región; fomentar la cooperación y el intercambio de experiencia entre sus miembros, en todos los aspectos necesarios para el adecuado funcionamiento de los ccTLDs y establecer lazos de colaboración con las organizaciones análogas de otras regiones del mundo.

LATINOAMERICANN

LatinoamerICANN es una organización para la difusión de información y diálogo en temas de Nombres de Dominio, Números IP y Gobierno o Gobernanza de Internet en América Latina y el Caribe. Su misión asimismo es la de colocar información en español, portugués y francés de acceso para todos, considerando que la información en los idiomas de la región resulta siendo un elemento para poder comprender los fenómenos propios del Internet, desde una perspectiva regional en el contexto global.

Fuente: Wikipedia

Localizador de recursos uniforme (URL)





Un localizador de recursos uniforme LRU (más conocido por la sigla URL, del inglés Uniform Resource Locator) es un identificador de recursos uniforme (Uniform Resource Identifier, URI) cuyos recursos referidos pueden cambiar, esto es, la dirección puede apuntar a recursos variables en el tiempo.1 Están formados por una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato modélico y estándar, que designa recursos en una red, como Internet. Las url's  con el principal canal de comunicación que utiliza el hipertexto y la hipermedia.




Los LRU fueron una innovación en la historia de la Internet. Fueron usadas por primera vez por Tim Berners-Lee en 1991, para permitir a los autores de documentos establecer hiperenlaces en la World Wide Web (WWW). Desde 1994, en los estándares de Internet, el concepto de LRU ha sido incorporado dentro del más general de URI, pero el término URL todavía se utiliza ampliamente.

Aunque nunca fueron mencionadas como tal en ningún estándar, mucha gente cree que las iniciales LRU significan universal -en lugar de 'uniform'- resource locator (localizador universal de recursos). Esta se debe a que en 1990 era así, pero al unirse las normas "Functional Recommendations for Internet Resource Locators" (RFC 1736) y "Functional Requirements for Uniform Resource Names" (RFC 1737) pasó a denominarse "Identificador Uniforme de Recursos" (RFC 2396). Sin embargo, la letra "U" en URL siempre ha significado "uniforme".




El LRU es una cadena de caracteres con la cual se asigna una dirección única a cada uno de los recursos de información disponibles en Internet. Existe un URL único para cada página de cada uno de los documentos de la WWW, para todos los elementos de Gopher y todos los grupos de debate Usenet, y así sucesivamente.

El LRU de un recurso de información es su dirección en Internet, la cual permite que el navegador web la encuentre y la muestre de forma adecuada. Por ello, el URL combina el nombre de la computadora que proporciona la información, el directorio donde se encuentra, el nombre del archivo, y el protocolo a usar para recuperar los datos para que no se pierda alguna información sobre dicho factor que se emplea para el trabajo.

Se puede entender que una URI = URL + URN.


  • mailto - direcciones de correo electrónico (e-mail).
  • ldap - búsquedas Lightweight Directory Access Protocol (LDAP).
  • file - recursos disponibles en el sistema local, o en una red local.
  • news - grupos de noticias Usenet (newsgroup).
  • gopher - el protocolo Gopher (en desuso).
  • telnet - el protocolo Telnet.
  • data - el esquema para insertar pequeños trozos de contenido en los documentos esquema de URI de datos (Data: URL).



Algunos de los esquemas URL, como los populares "mailto", "http", "ftp", y "file", junto a los de sintaxis general URL, se detallaron por primera vez en 1994, en el Request for Comments (RFC 1630), sustituido un año después por los más específicos RFC 1738 y RFC 1808.

Todavía son válidos algunos de los esquemas definidos en el primer RFC, mientras que otros son debatidos o han sido refinados por estándares posteriores. Mientras tanto, la definición de la sintaxis general de los URL se ha escindido en dos líneas separadas de especificación de URI: RFC 2396 (1998) y RFC 2732 (1999), ambos ya obsoletos pero todavía ampliamente referidos en las definiciones de esquemas URL.

El estándar actual es STD 66 / RFC 3986 (2005).

URL en el uso diario[editar]
Un HTTP URL combina en una dirección simple los cuatro elementos básicos de información necesarios para recuperar un recurso desde cualquier parte en Internet:

El protocolo que se usa para comunicar, o enviar datos.
El anfitrión (servidor o host) con el que se comunica.
El puerto de red en el servidor para conectarse.
La ruta al recurso en el servidor (por ejemplo, su nombre de archivo).
Un URL típico puede ser del tipo:

http://es.wikipedia.org:80/wiki/Special:Search?search=tren&go=Go


Donde:

  • http es el protocolo.
  • es.wikipedia.org es el anfitrión.
  • 80 es el número de puerto de red en el servidor (siendo 80 el valor por omisión para el protocolo HTTP, esta porción puede ser omitida por completo).
  • /wiki/Special:Search es la ruta de recurso.
  • ?search=tren&go=Go es la cadena de búsqueda (parte opcional).


Muchos navegadores web no requieren que el usuario ingrese "http://" para dirigirse a una página web, porque HTTP es el protocolo más común que se usa en navegadores web. Igualmente, dado que 80 es el puerto por omisión para HTTP, usualmente no se especifica. Normalmente, solamente se ingresa un URL parcial, por ejemplo: www.wikipedia.org/wiki/Train. Para ir a una página principal se introduce únicamente el nombre de anfitrión, como www.wikipedia.org.

Dado que el protocolo HTTP permite que un servidor responda a una solicitud redireccionando el navegador web a un URL diferente, muchos servidores adicionalmente permiten a los usuarios omitir ciertas partes del URL, tales como la parte "www.", o el carácter numeral ("#") de rastreo si el recurso en cuestión es un directorio. Sin embargo, estas omisiones técnicamente constituyen un URL diferente, de modo que el navegador web no puede hacer estos ajustes, y tiene que confiar en que el servidor responderá con una redirección. Es posible para un servidor web (debido a una extraña tradición) ofrecer dos páginas diferentes para URL que difieren únicamente en un carácter "#".

Nótese que en es.wikipedia.org/wiki/Tren, el orden jerárquico de los cinco elementos es:

  • org (dominio de nivel superior genérico).
  • wikipedia (dominio de segundo nivel).
  • es (subdominio)
  • wiki
  • Tren.


Es decir, antes de la primer barra diagonal ("/") se lee de derecha a izquierda, y después el resto se lee de izquierda a derecha.

Visión general


El término URL también es usado por fuera del contexto de la WWW. Los servidores de bases de datos especifican URL como un parámetro para hacer conexiones. De forma similar, cualquier aplicación cliente-servidor que siga un protocolo particular puede especificar un formato URL como parte de su proceso de comunicación.

Ejemplo de un URL en una base de datos:

jdbc:datadirect:oracle://myserver:1521;sid=testdb

Si una página web es en forma singular y más o menos permanentemente definida a través de un URL, puede ser enlazada (ver también permalink, deep linking). Este no siempre es el caso, por ej., una opción de menú puede cambiar el contenido de un marco dentro de la página, sin que esta nueva combinación tenga su propio URL. Una página web puede depender también de información almacenada temporalmente. Si el marco o página web "tiene" su propio URL, esto no es siempre obvio para alguien que quiere enlazarse a ella: el URL de un marco no aparece en la barra de direcciones del navegador, y una página sin barra de direcciones pudo haber sido producida. El URL se puede encontrar en el código fuente o en las "propiedades" de varios componentes de la página.

Aparte del propósito de enlazarse a una página o a un componente de página, puede ocurrir que se quiera conocer el URL para mostrar únicamente el componente, o superar restricciones tales como una ventana de navegador que no tenga barras de herramientas o que sea de tamaño pequeño y no ajustable.

Los servidores web también tienen la capacidad de direccionar URL si el destino ha cambiado, permitiendo a los "sitios" cambiar su estructura sin afectar los enlaces existentes. Este proceso se conoce como "redireccionamiento de URL


Fuente: Wikipedia


Hipermedia

Hipermedia es el término con el que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales como: texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes de información emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además, tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios. En resumen es todo tipo de elemento web asociado a una URL.




La estructura hipermedia de estos contenidos, califica especialmente al conjunto de los mismos, como herramienta de comunicación e interacción humanas. En este sentido, un espacio hipermedia es un ámbito, sin dimensiones físicas, que alberga, potencia y estructura las actividades de las personas, como puede verse en casos como, entre otros: Redes sociales, Plataformas de colaboración online, Plataformas de enseñanza online, etc.

En el plano conceptual, Hipermedia designa a medias que puedan bifurcar o ejecutar presentaciones. Además, que respondan a las acciones de los usuarios, a los sistemas de preordenamiento de palabras y gráficos y puedan ser explorados libremente. Dicho sistema puede ser editado, graficado, o diseñado por artistas, diseñadores o editores.




Para Ted Nelson, la idea de que dichas medias manejen múltiples espacios simultánea o secuencialmente, hace que las medias se llame hiper-media. En donde el prefijo hiper, es un término prestado por las matemáticas para describir los espacios multidimensionales. El hipertexto se considera un subconjunto de los hipermedios y ésta a su vez de los multimedios según palabras de Woodhead en 1991. Para darle en 1997 el hipertexto se utiliza para indicar las conexiones entre los documentos de naturaleza textual e hipermedios se refiere a la conexión entre los documentos de diversos tipos de medios.

En el contexto de la Sociedad Conectada, hipermedia se entiende como una extensión del concepto de Hipertexto, en la cual audio, video, texto e hipervínculos generalmente no secuenciales, se entrelazan para formar un continuo de información e interacción, que puede considerarse como virtualmente infinito desde la perspectiva de Internet.

Entre los tipos de hipermedia se encuentra:



El primer sistema hipermedia creado fue el Aspen Movie Map. Actualmente ejemplos de hipermedia son:

  1. La World Wide Web.
  2. Las películas almacenadas en un DVD.
  3. Las presentaciones en Powerpoint o en Flash, o productos informáticos similares.


¿QUE ES UN CONTENIDO HIPERMEDIA?


Hipertexto

El hipertexto es una herramienta con estructura secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos. Básicamente ex texto asocialdo a una URL.

La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexías). Si el usuario selecciona un hipervínculo, el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el stretchtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla.

Es importante mencionar que el hipertexto no está limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado o especializado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama navegador, browser, visualizador o cliente, y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la web. El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.





HISTORIA


El concepto de hipertexto fue creado por Vannevar Bush, un estadounidense que con la invención de Memex, un dispositivo que sirve como base de datos y que posteriormente da la posibilidad de interactuar con los usuarios, permitió mecanizar y conectar la información con el fin de aumentar el desarrollo en aquella época. Toda esta explicación aparece recogida en el artículo As We May Think,1 publicado en el número de julio de 1945 de la revista The Atlantic Monthly, de Boston.

Ted Nelson, en 1965, fue el primero en acuñar la palabra “hypertext”, su propuesta es Xanadu, un sistema que permite que un mismo documento aparezca en múltiples contextos sin tener que haber sido duplicado.

El primer sistema de hipertexto llevado a cabo fue creado por Andries Van Dam y construido en la Universidad Brown en el año 1967. Se llamaba HES (Hypertext Editing System).

Douglas Engelbart en 1968 diseña el NLS (on line system), origen del sistema Augment, un medio basado en una interfaz que permite la manipulación directa con el uso del dispositivo “ratón”. Engelbart se asocia con Ted Nelson para desarrollar un programa de computador en el que se puede implementar las nociones de hipermedia e hipertexto. Aspen Movie Map fue el primer sistema hipermedia, llevado a cabo por Lippman en 1978, en el que se creó un mapa virtual de la ciudad de Aspen con el que el usuario podía moverse por las calles con el manejo de un joystick . El concepto de anclas vino de la mano de Intermedia, en la Universidad Brown. Intermedia fue un sistema multiusuario que daba la facilidad de recuperar información. Solo se podía utilizar en Apple bajo Unix. Debido a la falta de fondos desparece. Guide fue el primer sistema de hipertexto comercial, lo desarrolló Unix y más tarde llevado a la plataforma Apple Macintosh. El verdadero punto de inflexión para el concepto de hipertexto ocurrió en 1987 con la introducción de HyperCard en las computadores de Apple. En ese mismo año se da una conferencia en la Universidad de North Caroline dedicada a la investigación hipertextual. En 1991 se lleva a cabo el proyecto para llevar la tecnología hipermedial a la World Wide Web. Dos años más tarde, NCSA (National Center for Supercomputing Applications) crea Mosaic el navegador gráfico para la WWW.


EL PROCESO MENTAL COMO UN HIPERTEXTO



En la historia se ha intentado crear novelas o cuentos impresos que se relacionan con la idea del proceso hipertextual como en El jardín de senderos que se bifurcan,2 sin embargo, nunca se logró este proceso ya que era imposible salir del mismo medio en donde se estaba planteando la novela o el escrito.

El hombre es capaz de relacionar conceptos de la misma manera que se logra en un hipertexto, no lo hace necesariamente de manera lineal, por lo tanto, podemos decir que el pensamiento humano como tal se logra de una manera hipertextual.

Lo complicado radica en plasmar esta hipertextualidad en un formato lineal como lo es un libro, ya que este formato no permite jugar con la espacialidad de la información, la mente es como este gran hipertexto en el cual la información se encuentra en varios nodos y por medio de búsquedas relacionadas y vínculos se llega a la información que se busca.


  




















UTILIDADES



El hipertexto permite almacenar grandes cantidades de información en poco espacio aparente, ya que la información se muestra al usuario de manera fragmentada. Puede incluir imágenes, gráficos, sonidos, animaciones, además de texto y se puede aplicar en entornos de programación, aplicaciones educativas y formación asistida por ordenador. Pero principalmente se utiliza cuando la información está organizada en muchos fragmentos relacionados entre ellos y el usuario necesita solo una pequeña parte de toda esa información.


En la práctica, el hipertexto se utiliza principalmente con:

  1. Materiales de referencia (general o específica) en la que el usuario solo quiere obtener aquella información que busca. Un ejemplo puede ser cualquier manual en línea.
  2. Material fragmentado en secciones cortas y autónomas que ofrezcan la información concreta y concisa que el usuario busca. Si su interés es mayor, puede acceder a información complementaria en otros enlaces mediante vínculos en el texto principal.


Aun así, es el autor el que debe identificar los intereses de los lectores y orientar el texto hacia ellos, por lo que las utilidades pueden quedar abiertas. Para realizar la estructura de hipertexto hay que tener en cuenta los usuarios potenciales a los que se dirige, el contexto de uso y el tema o materia que trata. El diseño del hipertexto configura la usabilidad buena o mala del sitio web. Aunque la información contenida y la estructura sean complejas, se debe mostrar al usuario como algo sencillo y ordenado. El hipertexto configura una nueva forma de escribir y de entender el texto. Los lectores escanean la pantalla sin leer todo lo que contiene, buscando elementos que destaquen y llamen la atención. A su vez, quien escribe debe tener presentes cuestiones como el modo en que interactuará el usuario con el texto y con la estructura hipertextual, cómo navegará por ella o cómo asimilará la información. El hipertexto facilita la lectura y ofrece la oportunidad de crear una ruta propia. La experiencia con el hipertexito le da al usuario un mejor manejo estratégico del mismo y le vuelve más crítico con el contenido de Internet. En ambientes educativos, el hipertexto ayuda a desarrollar actividades como asociar, relacionar, fragmentar o esquematizar.


MODELOS DE HIPERTEXTO


Un modelo es un marco general y teórico que formaliza todas las características y funciones, esenciales y deseables, que se puedan incluir en cualquier aplicación de este tipo. Evidentemente el modelo será más completo, en la medida que cuente y exprese más características. Según Tompa, (1989), un modelo en el contexto de sistemas hipermediales, tiene que representar tanto la estructura estática como el funcionamiento dinámico de sus componentes. Se debe agregar al modelo los aspectos relacionados con el intercambio de información entre el sistema y los usuarios, siendo éstos el autor y el lector del hipermedia, con la finalidad de describir aquellos elementos de interfaz que facilitan la observación del documento en un computador. Los sistemas hipertexto están basados en un modelo básico que sigue siendo utilizado y asumido por una variedad de investigadores. El modelo básico está dividido en: submodelo de datos y submodelo de procesos.



Submodelo de datos:



  • Los nodos se interrelacionan mediante enlaces dirigidos, para formar la estructura de un dígrafo. Todas las operaciones de inserción, eliminación y actualización de nodos y enlaces están provistas de las operaciones de grafos. Funcionan como colecciones de datos no estructurados los cuales son agrupados de forma tal de crear una entidad lógica. Esta entidad existe para proveer abstracciones coherentes de información dentro del espacio de información representado en la estructura hipermedial.
  • Los enlaces implementan la dirección de las conexiones entre nodos, están asociados como anclas a un nodo fuente y proveen al usuario la habilidad de activarlos para moverse hacia un nodo destino. Hay quienes distinguen dos tipos de enlace, los referenciales que funcionan como referencias cruzadas entre documentos, y los |organizacionales, que se utilizan para establecer estructuras explícitas por la conexión de un nodo padre a sus nodos hijos, formando árboles u otro tipo de jerarquías. Este submodelo de datos, basado en grafos, fue utilizado para definir HAM -Hypertext Abstract Machine- [Campbell et al, 1988], en búsqueda de un mecanismo para definir el diseño lógico de un hiperdocumento.

Fuente: Wikipedia.